Por: Bianca Montale
Traducción: Andrea Marinelli
BENZA,
Giuseppe
Elia. – Nacido en Porto Maurizio (Imperia) el 20 oct. 1802. Hijo de Giambattista Benza y de
Teresa Ricci, después de haber estudiado en el colegio Scolopio de Carcare
(Savona), donde tuvo como maestro al insigne estudioso Padre D. Bucelli, en
1823 se inscribió a la universidad de Genova. Allí conoció a Mazzini, con quien
mantuvo una afectuosa amistad y con el cual, entre el 1823 y el 1825, sostuvo
una frecuente comunicación epistolar. Fue sujeto en 1825 y en 1826 a una
vigilancia por parte de la policía; el 28 de abril 1828 superó el examen de
grado en derecho.
Colaboró, con Mazzini y
Filippo Bettini, al Indicatore genovese
y luego al Indicatore livornese, y
fue por esto que estuvo en correspondencia con C. Bini e F. D. Guerrazzi. En
sus escritos literarios – entre los más significativos, en el periódico
genovés, la reseña del drama I Bianchi e
i Neri (Los Blancos y los Negros) de Guerrazzi, y la exposición de los
criterios artísticos del periódico livornés, en el primer número, con el título
Lo spirito del Romanticismo (El
espíritu del Romanticismo) – sustentó los conceptos románticos de la libertad
de la poesía, del valor de la espontaneidad contra cualquier pedantería y
convención, y de la función ética y social del arte, expresión del estado
político y moral de la nación. Él auguraba el establecimiento de una literatura
europea y ponía en relieve el espíritu europeo del Romanticismo, luchando por
ello a pesar de las imitaciones y los excesos de sentimentalismo.
En diciembre 1830 el
B., partidario como Mazzini del carbonarismo[1],
es arrestado por un día; ya libre se transfirió a Porto Maurizio, donde
ejerció, a partir de noviembre 1831, la abogacía. En 1832 Mazzini, exiliado en
Marsiglia, le encargó a B. – “Uguccione della Faggiuola” en la organización de
la Giovine Italia (Joven Italia) – una delicada misión en Nápoles, con el
objetivo de conectar los núcleos de la Italia meridional con el centro
mazziniano de Marsiglia. Descubierto por la policía borbónica, huyó en
setiembre 1832 a Marsiglia, al lado de Mazzini. Escribió en este periodo el
artículo Considerazioni sulla Rivoluzione
(Consideraciones sobre la Revolución), en el IV fascículo de la Joven Italia.
Repatriado en octubre, si bien estrechamente vigilado y confinado a Oneglia,
pudo ejercer su profesión. Durante años se mantuvo ajeno a toda actividad
política y no estuvo en contacto con Mazzini, el cual sin embargo en 1836 pidió
noticias suyas, y lo exhortó a colaborar en el Subalpino. Allí publicó Ensayo
sobre la literatura europea y una reseña de La Donna (La Mujer) de Usiglio. Escribió también en otros papeles –
entre los cuales Le Letture di Famiglia (Las
Lecturas de Familia) de Valerio – y realizó traducciones de Goethe y de Byron
para Mazzini, que reanudó en 1839 la afable correspondencia con él, revelándole
sentimientos y esperanzas, y dedicándole halagadoras palabras de estima y
afecto. Igual amistad nutrieron por él los hermanos Ruffini. Desde 1842 – año
en que se interrumpieron las cartas con Mazzini – B. fue por años en frecuente
y cordial comunicación con Eleonora Curlo Ruffini, quien le rogó – en vano
desaconsejada – de extender para ella un texto de súplica al rey para que
concediera el regreso a los hijos exiliados. La petición golpeó duramente a
Mazzini que acusó a B. de haberse enteramente separado de él.
En el ’48 el B.
colaboró con el Pensiero italiano
(Pensamiento italiano) y con Concordia.
Mazzini, a pesar de conservar su afecto, criticó en él las ilusiones de los
constitucionalistas, manifestándole su desacuerdo. El 27 abr. 1848 fue elegido
diputado de Porto Maurizio con 270 votos de 487 votantes. Escribió una Propuesta de guía a los pueblos de Modena,
Parma y Lombardo Veneto, afirmando conceptos unitarios y la necesidad de
una Asamblea para establecer la monarquía sobre bases nacionales, y luchando
contra la idea de una federación de Estados bajo el Papa. Formuló además un
proyecto de ley para un préstamo voluntario. Estuvo entre los 43 diputados que
se abstuvieron sobre la otorgación de plenos poderes, solicitado el 29 de julio
1848, que juzgó ilegítimo. Fue reelegido el 22 ene. 1849 en Porto Maurizio con
257 votos. Después, a las elecciones sucesivas, se retiró de la vida política,
a pesar de las numerosas invitaciones a representar su candidatura en 1849,
1853 y 1855. Mantuvo
correspondencia, entre otros, con Napoleone Ferrari, Filippo Bettini, Massimo Montezemolo, Giovanni e Agostino Ruffini, Riccardo Sineo e
Lorenzo Valerio.
Tuvo en su ciudad
numerosas responsabilidades y encargos de carácter administrativo en entidades
públicas y privadas. Sus apuntes y notas, que comprenden escritos
administrativos, jurídicos, históricos, filosóficos, literarios, religiosos,
revelan en particular un amplio conocimiento de la literatura europea de los
siglos XVIII y XIX.
Falleció en Porto
Maurizio el 20 de abril de 1890.
[1] Sociedad secreta patriótica italiana fundada a principios del siglo XIX.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
-Genova, Arch. d.
Istituto Mazziniano, cartella 27, ins. 3573-3726.
-Necrologi, in Il
Porto Maurizio, 27 apr. 1890, e Il Risorgimento, Porto
Maurizio, 27 apr. 1890.
-G. Mazzoni, L'Ottocento,
Milano 1913, I, pp. 782 s., II, pp. 973 s.
-C. Lamboglia, G. E.
B., Oneglia 1920.
-A. Codignola, I
fratelli Ruffini, Genova 1925, I, p. XI e passim; Id..
-La
giovin. di Mazzini, Firenze 1926, p. 44 e passim.
-R. Carmignani,Storia
del giornal. mazziniano, Pisa 1959, p. 13 e passim.
-Diz.
d. risorg. naz., II, p. 239.